BANCA ESTATAL

Sede del Banco de Santander

No serán las ideologías, sino los futuros acontecimientos, quienes decidirán si los bancos de depósito y crédito, deben continuar siendo propiedad de los accionistas, y dirigidos por unos administradores de su confianza que, por ser fieles al ánimo de lucro inherente al capitalismo, han creado la inflación crediticia causante del colapso internacional del sistema financiero. Pues los hoy denostados administradores sólo han hecho lo que les permitía el mercado amoral de la especulación, como lo harían los que los critican a toro pasado, si hubiesen tenido esa misma oportunidad de negocio.

De momento, y por temor ideológico a la nacionalización, los gobiernos liberales de EEUU y los socialdemócratas europeos están improvisando fórmulas intervencionistas, de porvenir incierto, que convierten de hecho al Estado: en propietario de bancos hipotecarios quebrados; en rescatador de bancos de negocio y fondos de inversión naufragados; y en avalista de los depósitos en todos los bancos comerciales. Estas medidas expeditivas serán gestionadas por los mismos expertos en especulación que ocasionaron el caos financiero. El secretario del Tesoro, Hank Paulson, ha reclutado para su equipo gestor a los mejores especialistas de la odiada Wall Street.

Si la crisis del sistema financiero, en una economía mundialmente globalizada, llega a estancar el sistema de producción, empleo y consumo, lo que hoy parece un despropósito de la economía de mercado, estatalizar la banca, será moneda de uso corriente en la opinión pública. Fueron las necesidades de los mercados nacionales las que estatalizaron los bancos emisores de moneda, en el siglo XIX, y ningún sector liberal pide hoy que se privaticen los Bancos Centrales. Fue la Gran Depresión del 29 la que impuso la intervención directa del Estado, no en la simple regulación del mercado, sino en la economía de producción y consumo, con gigantescas obras públicas y demandas a largo plazo de bienes de equipo a la industria privada. La guerra mundial acentuó esa tendencia, que en la postguerra dio lugar a la formación de grandes corporaciones. La gran industria necesitó ser asistida por una gran banca privada. Hasta que, con el final de la guerra fría y de los viajes a la luna, ese predominio se invirtió, y el capital financiero tomó el control de la economía industrial y los gobiernos. La reflexión no ideológica, sobre la actual coyuntura económica y la adecuada política estatal que requiere, está convocada en la vocación de este Diario.


ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO FORTE

[Diario Español de la República Constitucional]

10 COMENTARIOS:

Anonymous .

Ya se os ha advertido, por las buenas, que las páginas de este diario son peligrosas y propaladoras de infundios. Ateneos a las consecuencias.

. .

Gracias por tus reiteradas advertencias "por las buenas", Buen Samaritano. Pero lo que escribe una persona del prestigio de Don Antonio García-Trevijano, testigo vivo de la Transición, autor de libros tan importantes como "Pasiones de Servidumbre" o "Frente a la gran mentira", no lo puede contradecir nadie. Por cierto: sabe bien lo que hace. Es un gran abogado en ejercicio.

Javier Castuera .

Y quien lo dice, ¿la bruma, un espejismo?, lo más parecido a eso. Pero no lo dice un hombre que va de frente por la vida.

Anonymous .

Domingo, 05 de octubre de 2008

Estamos ante un resideño del sistema financiero internacional

El famoso episodio de 1929 dejo una gran lección, las repercusiones económicas de un
desplome de la bolsa dependen menos de la severidad de la caída en sí misma que de la
respuesta de los gestores de la política económica, particularmente los banqueros centrales.
En aquella crisis el principal error de la Reserva Federal fue centrar sus políticas en preservar
el valor oro del dólar, antes que estabilizar la economía doméstica. La elevación de los tipos
de interés para proteger el dólar empeoró la situación y terminó en un fuerte desempleo,
deflación y en una fuerte restricción del crédito. Sin estas equivocaciones hay pocas razones
para no pensar que la crisis habría sido seguida por un ajuste moderado de la economía y no
en la profunda recesión en que se convirtió. Esta enseñanza es muy relevante ante la
situación actual.
En ese sentido, el plan Paulson-Bernanke más allá de las consideraciones que debemos hacer
sobre el riesgo moral que introduce, lo que intenta es crear liquidez en un mercado de activos,
que tiene un valor teórico pero que nadie quiere, para lo cual la Reserva Federal mediante
subastas generará un precio de referencia y activará un mercado casi inactivo. Vale decir,
impulsará la liquidez y su acción repreciará estos activos por encima del valor que hoy otorga
el mercado, implicando además una especie de inyección de capital, con respecto a la
situación actual. Otra opción distinta podría haber sido actuar sobre el valor de las hipotecas,
evitando las caídas de precios, lo que mejoraría el valor del subyacente de los activos en
problemas y en su valor.
Esta que pueden ser soluciones, serán más efectivas en la medida que estén acompañadas de
una actuación que permita abordar una visión global. La coordinación entre la FED, el Banco
Central Europeo y otros actores de mercados emergentes es más necesaria que nunca. Un
mensaje coordinado de política monetaria podría ser muy efectivo, y tendría casi el mismo
efecto otros de mayor costo fiscal.
Las soluciones parciales y autárquicas que se comienzan a adoptar en algunos sitios, son un
elemento que además de incorporar distorsiones atentan contra la globalización de los
mercados que tanto bienestar ha demostrado incorporar a las sociedades.
Otra tentación es pensar que se requiere una mayor y más profunda regulación. Los hechos
evidencias que lo que ha ocurrido es que la no aplicación de la regulación existente en
algunos segmentos, claramente identificados, ha potenciado la situación.
Una de las lecciones más importante que obtenemos en la actualidad es que se está
produciendo una clara diferenciación de los actores del sistema. Algunos emblemáticos han
desaparecido ó han sido absorbidos, pero aquellas instituciones que han hecho los deberes
con un manejo adecuado de los riesgos de contraparte y de liquidez están demostrando estar
mejor preparadas para afrontar este ciclo de los mercados y serán los actores centrales en
este rediseño del sistema financiero internacional que se esta gestando.

Giovanni Di Placido
Economista jefe unidad Modelización y Análisis Cuantitativo
Servicio de Estudios BBVA

Abate Marchena .

Habría que programar este blog para que ningún interviniente que pusiese "anónimo" tuviera entrada.

Si ha esta altura de la vida política, aún la cobardía sigue dentro de los ciudadanos, no merece el esfuerzo seguir intentando cambiar el Sistema.

. .

Os recomiendo eldiario:

[Diario Español de la República Constitucional]

Anonymous .

También habría que programar el blog para que no se colgasen fotitas personales.Yo escribo con anónimo porque lo importante son los argumentos, no quien los da.Ya estamos con los narcisistas ¡joder!

Javier Castuera .

Pero hombre de Dios, como se puede decir : “En aquella crisis el principal error de la Reserva Federal fue centrar sus políticas en preservar el valor oro del dólar” , cuando a la Reserva Federal, todo lo contrario, no le interesaba ni le interesa el patrón oro que a ella no le posibilita la emisión de billetes con la consabida ganancia adicional que conlleva su creación. Ande leáse usted esto y aprenda algo de historia amigo: http://acratas.mihost.info/Prometheo/?p=272#more-272

Anonymous .

Giovanni Di Placido
Economista jefe unidad Modelización y Análisis Cuantitativo
Servicio de Estudios BBVA
-----------------
¡Qué va a decir!

Javier Castuera .

je,je, es verdad

Artículos anteriores

Clásicos más leídos de todos los tiempos