El Régimen Partitocrático español es una creación de los Poderes Fácticos españoles (The Powers that Be) para impedir que el pueblo español decida su destino, pero para que, a pesar del mecanismo que lo incapacita, se sienta responsable de todo lo que le sucede; y, como responsable, pague todas las facturas del Estado, legales e ilegales.
(Unos segundos para pensar)
Por ejemplo, el pueblo español se siente indebidamente responsable de que Zapatero, con el apoyo de la derecha catalana, alcanzara el poder durante 7 años. EN VEZ DE COMPRENDER que si hubiera elegido él mismo (el propio pueblo) al Presidente en una segunda vuelta, el electo Zapatero habría actuado de manera muy diferente, al no deber su cargo a los partidos bisagra, sino al pueblo. El pueblo español no es responsable, ni siquiera los votantes socialistas, de los desmanes de Zapatero. Los responsables son los parlamentos constituidos en 2004 y 2008, que invistieron a Zapatero por dos veces a cambio de sinecuras y ventajas como aquella de: "Apoyaré el Estatut que apruebe el Parlament Català".
(Unos segundos para pensar)
En cambio, el pueblo español sí es responsable de todos los desmanes cometidos y por cometer por el Partido Popular. ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro? La mayoría absoluta obtenida por el PP en 2011. Esa mayoría absoluta hace innecesaria la segunda vuelta electoral para investir al Presidente(*). Rajoy ha sido, pues, legítimamente investido por el pueblo español como presidente del Gobierno. De modo que los recortes que sufre el pueblo español son culpa del pueblo español.
¿Y cómo reaccionan los partidos distintos del PP ante esta evidencia? Contándole cuentos al pueblo español que lo exoneren de su culpa. Susurrándole al oído que es una dictadura el único tándem Parlamento-Gobierno que puede considerarse democrático en los últimos 10 años (democrático, digo, desde el único punto de vista que puede serlo: formalmente democrático). Y NO ES ASÍ.
Corolario: Los responsables de las actuaciones de un presidente son los que invisten a ese presidente.
(Unos minutos para pensar)
Entonces, ¿a quiénes atribuyo yo, como autor del artículo, la responsabilidad de los desmanes del PP en el Gobierno y en el Parlamento?
Al pueblo español.
El resultado de las Generales del 2011 fue posible porque los votantes del PP no fallaron, son "gente de orden", de derechas. Y son los menos afectados por los recortes. Muchísimos funcionarios y jubilados, aparte de autónomos y empresarios de medio y luengo pelaje. Gente que ve en los recortes a la "irresponsable chusma trabajadora" un medio para pagar la creciente deuda española, que paga a su vez sus sueldos y jubilaciones; sus subvenciones bancarias y sus precios políticos de la energía.
(Unos segundos para expresar indignación por lo que he escrito)
La coincidencia de signo partidario entre el Gobierno y su mayoría absoluta en el Parlamento es una situación excepcional en democracia formal. Algo que no suele producirse y que no es deseable (¡y ved cómo todos los partidos sacralizan lo contrario, el pacto de legislatura y el consenso, que es una mala imitación de la mayoría absoluta!).
Una situación como la actual solo se produce cuando, en unas elecciones, fallan otros viciados mecanismos partitocráticos, COMO EL DEL VOTO ÚTIL. En efecto, el las Generales de 2011, el voto útil no funcionó. Las clases desfavorecidas de España, hastiadas de que las engañara la izquierda, votaron a quien les dio la gana, en vez de "al PSOE para parar a la derecha"; o se quedaron en su casa sin votar.
La democracia consiste en la separación de poderes desde las urnas para que los poderes así constituidos se vigilen unos a otros por puro egoísmo. Por lo tanto, las mayorías absolutas son nefastas en democracia, pues uno no suele vigilarse a sí mismo, sino que tiende a protegerse, a encubrir primero sus errores y luego sus delitos. Solo en el límite, puede suceder en una democracia lo que sucede en España ahora. La partitocracia es el límite catastrófico de la democracia. O sea, en ese límite, democracia y partitocracia se parecen. La diferencia es que en democracia es inusual lo que en partitocracia sucede siempre (da igual que el Presidente sea investido por una mayoría absoluta que por un pacto de legislatura entre dos fuerzas parlamentarias: sigue siendo un rodillo Gobierno-Parlamento).
(Un minuto para mentar a mis ancestros en sus tumbas)
La Izquierda, en estos momentos, está tratando de volver a engañar al pueblo, tratando de descargarlo de su culpa por lo que ha hecho, esta vez sí, con plena responsabilidad. Los tímidos intentos regeneracionistas, puramente cosméticos del PSOE no sirven para nada. Tampoco los de Izquierda Unida (aka Partido Comunista de España). El más palmario de los engaños es el de Podemos. Podemos es una expectativa, no un partido. Solo hay que entrar en Plaza Podemos y leer el conjunto de disparates contradictorios que se muelen allí cada día para alimentar con esa harina las mentes más variadas de gentes. Gentes que lo único que tienen en común, eso sí, es sentirse indignadas con el único gobierno democrático de los últimos años, por terrible que éste sea. Pero, reconozcámoslo, se trata casi de un autoengaño. La gente de la calle, cuando se moviliza, suele magnificar el resultado de su esfuerzo. Así, cuando se reúnen 200 asamblearios en un parque, fueron 2.000 y dicen representar a todos los indignados. O cuando 600.000 catalanes representaron el signo romano-franquista del Víctor en las calles de Barcelona el 11S, creen que fueron dos millones, y que representan a todos los catalanes. Lo creen de verdad. Es humano creerlo. Podemos piensa que es un partido diferente, un partido "horizontal", dicen ellos, sin comprender que eso es una contradictio in terminis. Los partidos, por su propia esencia, son piramidales (como mucho), si no descaradamente verticales.
(Un minuto para que los catalanes me llamen españolista y los progresistas, pepero)
Una vez diagnosticada la enfermedad, que resumo así: Los españoles deben responsabilizarse de las consecuencias de sus actos políticos, no solo parecerlo. Y debe dotárseles para ello de los mecanismos adecuados. Pero los españoles, como los niños, no quieren ser responsables. Y la prueba es que, cuando de verdad lo son, como sucede en la actualidad, escurren el bulto y llaman a la creación de partidos-excusa que los exoneren. Una vez diagnosticada la enfermedad, repito, hay que tratarla eficazmente.
El tratamiento de la enfermedad es a) la democracia formal con diputados cautivos de sus votantes, que aquí, en acratas.net, ha sido explicada mil veces; o b), la democracia directa, asamblearia, municipal, responsable, sin partidos-excusa.
(Un minuto para pensar, quizás releer)
Las únicas instituciones democráticas que pueden verse actuar en España son las comisiones de vecinos. Se reúnen los que quieren. Y tienen en el orden del día, por ejemplo, el pintado de la escalera. Unos la quieren azul y otros roja. Tras discutirlo, votan. Y salga el color que salga, lo asumen todos los vecinos durante los próximos años. ¡Así que antes de que empiece el merecido debate, añado: soy demócrata formalista, de izquierdas y quiero la escalera roja. Por eso, por demócrata, digo que, sin excusas, me siento completamente responsable de todos los desmanes del PP en el Gobierno y el Parlamento; y quiero ponerles fin también democráticamente.
JUAN BERMEJO
(*) Propuesta de mínimos democráticos de la Plataforma Cambio 99, cuyo enlace está aquí mismo, debajo.
51 COMENTARIOS:
Tras reflexionar y tomarme todos los respiros que propones durante la lectura, te digo que me cago en la democracia formal y me limpio el culo con el papel mojado de la asamblearia. A mí nadie me dice lo que tengo que hacer, voy a mi bola. Que me cuenten las reglas que ya haré yo por saltármelas todas.
Fui desahuciado hace cuatro años. Desde entonces no he tenido ni un euro de ingresos legales aparte del paro, que duró 18 meses. No facturo nunca. Si alguien me exige factura, no hago el trabajo. Que lo haga otro, no quiero abusar. Yo pregunto: ¿Lo va a querer con factura o sin factura? Si me contestan que con factura, les mando a un colega que me da un 10% de comisión en negro y el trabajo lo hace él.
También intercambio servicios por alimentos u otros bienes.
Vivo en un piso de alquiler que pago en negro, sin contrato.
Tengo un coche viejo y no pago nunca las multas ni nada de impuestos. Cuando quieran, que se lleven el coche. Ya me haré con otro. Hay chatarra para hartarse.
Mi compañera hace lo mismo que yo, somos dos sombras en la oscuridad, jajajajajaja. Somos felices, nos sentimos libres, emboscados y revolucionarios. Y nos va bien. La vida es muy barata cuando no tienes parásitos encima chupándote la sangre. Incluso nos sobra para ayudar a alguna gente.
Y no pienso cambiar esta forma de vida por ninguna otra.
Un saludo.
1.- Sin lugar a dudas el gran culpable de la FARSA que vivimos somos el pueblo hispanistaní
2.- Dejad de considerar al Psoe un partido de izquierdas. Hace mucho tiempo que ha dejado de serlo. Si es que lo ha sido alguna vez.
3.- Si alguien quiere cambiar algo de verdad, o no vota, o vota a Podemos. Como la abstención nunca va a ser mayoritaria (que ya se encarga el régimen de ello), la única alternativa posible dada la situación de los conocimientos democráticos del pueblo es Podemos.
4.- Se trata de "cambiar sillones" e incluso, eliminar muchos de éstos. Regeneración de personas que llevan demasiado tiempo en su poltrona, por sangre nueva. Cualquiera valdría. Pero nuevo, sólo nos queda Podemos.
5.- Obligación del pueblo: leer, aprender y sobre todo, implicarse y exigir. Exigir todo lo que se dice y explica en esta web.
6.- ¿Alguien cree en el punto 5?
Pues entonces queda justificado y validado el artículo de hoy.
España no es una partitocracia sino una plutocracia. Los partidos, como deudores que son, no tienen poder real alguno. La plutocracia internacional dirige España. Así el pueblo, la gente de España no tiene otra responsabilidad que la resultante de no haberse alzado en armas contra la banca internacional hace tiempo. Considero que no se debe exigir esto a una persona. Además, la responsabilidad solo puede ser individual.
Usar la palabra democracia o democrático para calificar el gobierno del PP me resulta extraño y, considero solo puede venir de un provocador profesional. La mayoría absoluta del PP es producto del gobierno vendido de Zapatero, que inhibió a la izquierda, así es resultado de la plutocracia, no de la democracia. El pueblo no es responsable porque no se le ha preguntado nunca, ni se tiene la intención.
La democracia solo puede ser enunciada formalmente pero su constitución puede tomar varias formas según si se trata de una democracia socialista (con banco central nacional en manos del parlamento, delegación del Estado en la Nación y representatividad) o una "democracia" liberal, basada en la separación de poderes en origen y la representatividad (en realidad esto es una plutocracia o gobierno del mercado). Parece que el autor se ciñe al segundo modelo, que en mi opinión no es democracia, para fundamentar su artículo.
El artículo es una muestra del cretinismo "democrático parlamentario " en que estamos sumidos, hasta buena parte de los ácratas-
En primer lugar, diré que mi artículo era en realidad un comentario. El editor me ha retado a que lo termine y me ha asegurado que lo publicaría, como así ha hecho. Es un artículo provocador, lo sé. Pero no porque mienta. Puedo defender la racionalidad de todos y cada uno de sus puntos. Y me comprometo a ello con los lectores.
Respondo a todos, de momento:
Emboscado: te felicito por tu coherencia. Eres libre, pues nada esperas que te resuelvan los políticos. Haces bien. Nunca te van a resolver nada. Sigue así y vivirás muchos años, porque la felicidad implica la longevidad.
Teahupoo: Algunos pocos creemos en el punto 5. El PSOE no ha sido jamás un partido de izquierdas, sino de centro derecha. Votar Podemos es una opción válida, pero no es un partido, aunque funja como tal y esté registrado. Habrá que ver su evolución. Si se define, perderá votantes. Si no se define, perderá votantes. Podemos es una expectativa, no un partido.
Educado: España sufre un régimen partitocrático encadenado por los cojones por la plutocracia internacional. La plutocracia manda, pero no figura. Los que figuran constituyen la partitocracia española.
Usar la palabra democrático para nombrar al gobierno de Rajoy hace que nos salten chispas a todos. Por eso he tratado de explicar que es democrático en el extremo de la democracia, en el peor de todos. En cambio, en gobierno de Zapatero no era ni siquiera democrático. Es una cuestión formal, pero es que la democracia política, a diferencia de la democracia social, es una cuestión puramente formal.
Anónimo: Lamento que no tengas nivel suficiente para seguir el hilo. Pero lee y aprenderás muchas cosas de todos.
Saludos a todos y quedo a vuestra disposición.
Vamos a ver mi pregunta.
Supongamos una democracia formal. Con elecciones distintas para el Presidente de la República y para los diputados del Parlamento.
Al parecer, llamas democracia en el límite (extremadamente peligrosa, ¿no?) a la que tiene un parlamento con mayoría absoluta del partido del presidente del gobierno. Que es lo que pasa ahora en España sin que aquí haya democracia.
¿Cómo evitar que el Presidente y su Gobierno tengan mayoría absoluta en ese Parlamento?
Gracias.
En una democrcia formal se ponen los medios para que eso no suceda: Las elecciones a Presidencia de la República y al Parlamento no coinciden en el tiempo: ni en fechas ni en plazos. Así, el sentimiento de lo perentorio del pueblo no provoca rodillos gobierno parlamento. Mira las dificultades que tiene Obama para sacar adelante su medicare o el retirar las armas al pueblo porque el Congreso y el Senado no son de mayoría demócrata. Además, algunas democracias aplican el truco de renovar el Parlamento por mitades cada dos años, por ejemplo. El caso es evitar que un pronto circunstancial provoque la unidad de Ejecutivo y Legislativo.
Cada vez que, a pesar de todas las precauciones, coinciden el signo del presidente con la mayoría absoluta en el Parlamento, la política se vuelve radical en cualquier democracia.
En España, caso de que se aprobara la pequeña reforma que propugna la Plataforma Cambio 99, coincidirían las fechas, pues solo habría una segunda vuelta para elegir en circunscripción única nacional al Presidente entre los cabezas de las dos listas más votadas. Aquí no habría mayorías absolutas nunca. La gente votaría muchos partidos diferentes, los de su agrado, sin concesiones al voto útil, sabiendo que en la segunda vuelta votaría al presidente.
Espero haberte contestado.
Te equivocas, hay que ser bastante versado para distinguir la dialéctica de Heráclito de la lógica impecable de los sofistas. La lógica impecable del articulo corresponde a este último campo.
Bermejo: En mi opinión la separación entre democracia social y democracia formal es una trampa liberal; nadie que se diga de izquierda puede creerla. La democracia solo se puede enunciar formalmente y esta forma puede variar dependiendo de la ideología del teórico. Y añado que, según mi criterio, solo hay democracia si la estructura nacional incluye un banco central. Esto sería, arteramente, declarado por un liberal como democracia social o material, para ellos, una quimera, pero yo lo llamo simplemente democracia (formal).
La partitocracia es un sistema de gobierno, la plutocracia lo es también, por lo tanto no son compatibles. En España no hay una partitocracia, y los llamados políticos, como la mayoría de la población, son empleados bancarios. Esto es básico para concebir la democracia futura, si existe el caso.
Por lo tanto y a la vista de lo dicho no se puede calificar al gobierno del PP como democrático en ningún caso, sino como una simple máscara de la plutocracia, que por su misma concepción (el liberalismo, el mercado etc) no puede presentarse a sí misma abiertamente como gobernante. El capitalismo necesita del Estado como ninguna otra ideología, como tapadera y como chivo expiatorio (y ellos dicen que como regulador, lo cual es risible, ya que nadie puede regular un mercado que posee tanto poder como la creación de dinero).
Gracias.
¿El único gobierno democrático, este del PP con un 45% del voto emitido que le da mayoría absoluta parlamentaria?
Amigos de Ácratas, se echa de menos a gente con bastante que decir, aunque se escoraran demasiado a la izquierda, como Tony o Lobo.
¿Cómo se puede publicar un post donde se dice que este gobierno, por "terrible que sea", es democrático?
Por favor...
Raúl Portela
Cordialmente.
Al Educado y a Raúl Portela:
La Democracia Formal es un mecanismo. No es de derechas ni de izquierdas. Los que son de derechas y de izquierdas son los votantes y los partidos a votar. No debierais despreciar ese mecanismo, porque es el único que garantiza, aparte de voluntarismos que no conducen a ninguna parte, que si España es de izquierdas, su gobierno lo sea y sus legisladores lo sean en su mayoría. El resto de supuestas democracias no garantizan eso. Y mucho menos la partitocracia que sufrimos. (Educado: llamo partitocracia al mecanismo, no a quién manda de verdad en las conciencias de los diputados y gobernadores, que son los bancos justamente porque no hay democracia; si la hubiera, eso sería imposible).
En España, el mecanismo no es una democracia, pues no cumple las condiciones imprescindibles para serlo:
--Representatividad, que es que uno sabe quién le representa (no qué partido) y tiene que poder cesarlo ante el incumplimiento de sus compromisos.
--Independencia de poderes, que significa que los poderes no puedan elegirse uno a otro, sino que a los tres poderes (y al cuarto, Educado, también, si existe) los elige el pueblo.
Si esto se ha entendido, no podéis llamarlo democracia burguesa ni de ninguna otra manera, porque los mecanismos no son nada.
En España no hay ahora mismo ninguna de las dos cosas: ni representatividad ni separación de poderes del Estado.
--Los diputados representan a los partidos, no a los votantes. Por eso no podemos cesar a un corrupto, porque su nombre no está asociado a un grupo de votantes concreto que pueda cesarlo mediante su voto, a una circunscripción uninominal. Por lo tanto no hay representatividad.
--El Poder Ejecutivo es elegido por el Legislativo, no por el pueblo. Lo mismo que el Poder Judicial. Luego no existe independencia de poderes del Estado.
Pero sucede que hay una circunstancia en que, a pesar de que la partitocracia no es democracia, sí puede ser un gobierno representativo. Y es cuando lo elige un parlamento con mayoría absoluta. Entonces coinciden democracia y partitocracia. Y repito, NO ES DESEABLE EN DEMOCRACIA. Es un extremo, un límite, una imperfección de todo mecanismo.
Por eso, aunque choque (y precisamente para que choque y haga pensar lo digo, NO PORQUE ME GUSTE EL PP NADA), digo que el gobierno actual es democrático. Porque aunque se hubiera decidido en urnas separadas al legislativo, el resultado hubiera sido el mismo.
E que represente a un 45% de votantes es un defecto distinto de la partitocracia que también tiene la democracia. Porque solo votan aquellos a los que les da la gana de votar. Eso sí, en democracia, al Presidente se le elige por mayoría absoluta de los votantes, en segunda vuelta.
Digo todo esto porque soy consciente de que las cabezas de los españoles están blindadas a la lógica, y siguen chocando contra las pareces del recipiente que los contiene con frases que demuestran que ellos hablan de ideologías, no de sistemas electorales, ni de cosas inteligibles.
Saludos y gracias por leerme.
Raúl Portela:
La democracia que propone acratas.net es perfecta.
Asamblearia municipal con representante de la asamblea atado por el mandato imperativo de los asamblearios para ir a Madrid, al Congreso de Asambleas a votar cuestions que interesen a todos lo municipios.
O sea, que no puedes estar más equivocado.
Pero acratas.net lleva años permitiendo que se discutan todas las ideas democráticas y se critiquen en profundidad en los comentarios.
Lo que propugna Bermejo es la República Constitucional.
Si quieres un ejemplo de lo que es una república constitucional viva y en directo, la de Uruguay, con su presidente electo Pepe Mújica al frente.
Por cierto, esa república es la que defienden tanto Tony Díaz como Pepe Fernández, a los que citas. El Lobo es más radical, más de nuestra cuerda ácrata.
Un saludo.
Estimados amigos, en el post se lee (en negrita):
"con el único gobierno democrático de los últimos años, por terrible que éste sea"
A esto me refería, no a las propuestas de Acratas.net, todas oportunas y pertinentes.
Un cordial saludo
Raúl Portela
El post es interesante, tiene muchos puntos a rescatar (la próxima vez me paro).
Hice hincapié en ese párrafo, me parece desafortunado. Este gobierno no es democrático, mucho menos "el único democrático". De hecho, de todos los que conoció la partitocracia española, es el menos legítimo.
Cordialmente
Raúl Portela
Raúl, te leo temprano. Pero me interesa contestarte enseguida.
¿Por qué te parece el menos legítimo el gobierno actual? ¿Desde qué punto de vista?
Yo me refiero únicamente desde el punto de vista del mayor o menor parecido a los mecanismos democráticos. En España, los únicos gobiernos parecidos a los democráticos son aquellos que tuvieron mayoría absoluta en el parlamento, por lo que no necesitaron "pactos de legislatura" para investir al Presidente. Porque los pactos de legislatura son anti-democráticos, como lo son los consensos entre partidos.
Y eso es todo. En cuanto al resto de gobiernos en mayoría relativa su parecido a la democracia brilla por su ausencia. El legislativo escoge al ejecutivo en una especie de segunda vuelta electoral de la casta partitocrática para a cual jamás debiera capacitárseles.
Un poder no puede elegir a otro o no hay democracia.
Los únicos gobiernos obvios son los surgidos de la mayoría absoluta. Sin pactos. Por derecho propio.
Ya sucede en las democracias avanzadas que cuando en primera vuelta un candidato a la presidencia obtiene mayoría absoluta no hace falta la segunda vuelta. El motivo es evidente: la suma de los votos de todos los demás juntos no permite que el cabeza de la segunda lista más votada gane en segunda vuelta.
En fin, espero no estar aún tan espeso como para que no me entiendas.
Un saludo.
(J.Avila)Me reafirmo en decir que no solo el artículo, sino que gran parte de nuestra actividad ( incrementada desde la eclosión de Podemos) esta preñada de lo que he denominado "cretinismo democrático parlamentario". La ideología de una sociedad es siempre la ideología de su clase dominante, por eso es cretinismo hablar de si responsabilidad si o responsabilidad no del pueblo español, por eso es cretinismo hablar de democracia sino es en el sentido de demostrar que tal palabra en concreto solo muestra la demagogia de la oligarquía ( que democracia se transforma en demagogia lo sabemos desde Platón ). Por mucha "democracia" que haya en una sociedad dominada Por la Oligarquía Financiera y de los Consorcios multinacionales lo único que indicará es que a tal oligarquía le basta con la demagogia para su dominación. Que tal palabra ( democracia ) la usen y le den las mil vueltas de la "lógica formal" los trevijanistas, me parece bien, están en lo suyo, que la use Podemos me parece lógico ( aquellos que creen que la lucha parlamentaria es la lucha fundamental de transformación )aunque en sus manos también es pura demagogia para que los voten, pero me parece impropio de una página como Acratas, pagina que la hacemos nuestra los que creemos que la lucha fundamental está en la calle, en el tajo y en todos los lugares de convivencia social. La eclosión de Podemos puede ser muy positiva siempre que las luchas la mantengan como un arma del movimiento popular en el parlamento, pero puede ser muy negativa si suplanta la batalla ideológica y presión de las luchas, sin las que necesariamente será la nueva demagogia de la Oligarquía en una segunda transición. Que Pablo Iglesias sea un nuevo Felipe González depende mucho menos de él mismo que de las luchas sociales extramuros del parlamento.
Voy a tener la paciencia de, a pesar de la arrogancia mostrada por el autor, volver a explicarme: La forma de la "democracia" OBVIAMENTE sí puede ser de izquierdas o derechas. Dices que "los mecanismo no son nada" y sin embargo y contradictoriamente, esos mecanismos son reconocidos como clave.
No se trata de solo la elección de representantes sino de QUÉ poderes van a tener estos, cuales son las competencias nacionales y si estas van a estar por encima o aparte del mercado. Si no, y por mucha representatividad que haya, no se ha avanzado, ya que el dinero sigue procediendo de la banca privada. Lo primero y básico es establecer el sistema por encima del mercado.
Si, por ejemplo, se incluye al monetario como una función del legislativo o como un poder adicional independiente, se trata de un sistema de gobierno diferente de la "democracia" liberal que aquí se denomina democracia.
Esta no es más que otra plutocracia o "democracia" corporativa o mercantil y coincide con la República Constitucional de Trevijano. Que no es democracia debido a que separa (en el tiempo) y artificialmente dos conceptos que van unidos en la práctica, si no son el mismo, que son las ideas de igualdad y libertad.
Para que haya libertad política COLECTIVA, como su nombre indica, debe haber un mínimo de igualdad material garantizada previa o constitucionalmente con un banco nacional, entre otras cosas, en manos del sistema político, establecido previamente, para que ningún gobierno liberal eventual pueda entregar esta función a la "sociedad civil" es decir, a la banca privada sin al menos ser puesto en tela de juicio (sería ilegal, inconstitucional, a-democrático, sería como privatizar el parlamento, algo escandaloso)
Es por todo eso que, desde el punto de vista del autor, se puede afirmar que la elección del PP ha sido democrática. Un reducción al absurdo perfectamente posible desde el punto de la "democracia" liberal o capitalista defendida por él.
Gracias por nada.
Hola, buenos días de nuevo.
Educado: Esperaba, no lo niego, incluso las descalificaciones. Pero no soy arrogante. De hecho, he reconocido que tu idea de cuarto poder bancario es posible y razonable. Y que debiera entonces ser electa en urnas independientes. En cambio, te diré que la verdadera democracia, la que dota a un estado del mecanismo correcto de participación, no puede ser liberal-capitalista. La democracia es lo que los españoles quieren que sea. En cada elección. España no es una plutocracia. Ojalá lo fuera, para que por lo menos los botines y los amanciortegas estuvieran en el poder visible español. Pero no figuran. Mandan desde atrás, mediante la corrupción de la partitocracia, que es el verdadero régimen español. Una plutocracia sería un régimen que no permitiera ser diputado si no posee 1000 millones de euros.
JAvila: La ideología de una sociedad no es siempre la de su clase dominante. Una sociedad es demasiado variada en cuanto a ideas para decir eso. La prueba es que nosotros existimos. Lo que sí es cierto es que las clases dominantes IMPONEN, que para eso dominan, los mecanismos de participación que hacen imposible todo cambio. Y que, cuando ese cambio se hace socialmente perentorio, lo lideran sus testaferros. Son las clases dominantes españolas las que impusieron esta partitocracia que impide todo cambio.
Para ambos participantes, lo que se puede responder en común:
Esperaba que, como siempre, quedasen irreductibles. No se puede convencer a todos. Apenas a alguno. Creo que la causa no es mi arrogancia ni mi ideología burguesa, porque ambas cosas son inciertas. La causa es que he metido, a posta, el dedo en la llaga. La llaga es que el pueblo español quiere ser irresponsable. Y yo he tenido la osadía de afirmar que TODOS LOS ESPAÑOLES que vivimos en la actualidad y que vivimos en noviembre de 2011 en España SOMOS RESPONSABLES DE LOS DESMANES DEL PP AL MANDO DEL PODER TOTAL ESPAÑOL.
Es decir: ustedes dos, Educado y JAvila, son responsables también de todos los recortes del PP. No pueden evitarlo. Forman parte del sector que perdió las elecciones (participaran o no) y que, por lo tanto, asume el resultado con todas sus consecuencias. La escalera se ha pintado de azul y es su escalera de los dos. Y se comerán el azul hasta que se vuelva a pintar. Son responsables de la pintura azul, aunque la quisieran roja. Porque perdieron en la votación.
Y he señalado la causa de esa responsabilidad: la mayoría absoluta y la "democracia" si se quiere primigenia que implica que la colectividad debe asumir la responsabilidad de las decisiones mayoritarias, como en las juntas de vecinos, que es una clase de democracia inatacable, asamblearia. Quien ose estar incluso contra la democracia asamblearia ha de asumir uno de estos dos calificativos: o a) es un elitista totalitario (algo así como fascista); o b) es un anarco-individualista, antisocial.
Ya sé que, tras decir esto, los que se sienten afectados dejarán de leer. Pero lo diré lo mismo:
Para hacer el cambio profundo que necesita España debe partirse de una teoría inatacable por ninguna ideología y de su mecanismo de participación correspondiente. No se puede partir de una ideología ni de derechas ni de izquierdas, sino de un mecanismo irreprochable. Los mecanismos no tienen ideología. Son los votantes los que, cada uno con su propia ideología, si se les da el mecanismo de participación correcto, pueden cambiarlo todo. En una verdadera democracia, la idea del cuato poder, el bancario/financiero elegible y nacionalizado, tiene cauce cierto para prosperar. Pues en democracia los lobbys plutocráticos tienen que gastar demasiado dinero para imponer sus ideas a golpe de chequera. Una cosa es corromper a 350 diputados y otra a 35 millones de españoles. Para eso habría que darles buena vida. Y el objetivo de la banca es hacer dinero. Las cajas eran ese proyecto de unir la financiación con la inversión social. Y han desaparecido con esta crisis artificial que la banca ha organizado.
Seguiré. Ahora no puedo.
Saludos.
Juan Bermejo, está usted muy equivocado, pues la mayoría absoluta de este gobierno es ilegítima, pues es mayoría absoluta parlamentaria gracias a una ley electoral fraudulenta. El PP obtuvo el 45% del voto emitido, no el 50% + 1. Pero la ley electoral española, tan bien explicada en este blog a finales del 2011 o principios del 2012 por los Srs. Mess, Udivarri, Lobo estepario, etc., permite que un partido que no saca la mitad + 1 del voto emitido gobierne con mayoría.
Por cierto, Sr. Bermejo, no es el primer gobierno español que gobierna con mayoría. Ya lo hizo el PSOE en los ochenta y el aznarismo en su segunda legislatura. Según su forma de pensar, esos también eran legítimos y por tanto cuando en su post escribe que este es el único cae usted en una total contradicción.
Pero aparte de todo esto, voy a explicarle varias cosas más. Primero puse que es el más ilegítimo de la historia de la partitocracia porque es el que más traicionó su programa electoral y pisoteó los derechos de los españoles (siguiendo la senda que iniciera ZP en 2010). No lo hacen por maldad, claro está, lo hacen porque España es un protectorado del Bundesbank. Segundo, en los sistemas parlamentarios (que no son mi modelo), los pactos de gobierno son coherentes porque se forman gobiernos que representan a la mayoría social. Es una tontería decir que el más votado tiene que gobernar en un sistema parlamentario, es una muestra de ignorancia en términos electorales, jurídicos, etc., muy grave. No digo que usted haya dicho eso, pero recalco que es un error conceptual en que cae mucha gente. Yo prefiero un sistema como el francés, si en la primera vuelta nadie obtiene mayoría, se va a una segunda donde se la juegan los dos más votados. Eso garantiza que la mayoría social pueda seguir decidiendo, porque mucha gente cambia el voto y apoya a uno de esos partidos aunque sea para que no gobierne el otro. Por ejemplo, en España muchos votaríamos contra el PP, pues dicho partido representa a una minoría social (inclusive cuando obtiene mayoría absoluta parlamentaria, fraudulenta, del 45% del voto emitido). Como este PP se sitúa generalmente en un 35% en cuanto a representación de la sociedad española, y puesto que es el partido que más representa la perpetuidad del nacional-catolicismo, en segunda vuelta muchos votaríamos contra él, contrarios a que un tercio de los españoles dicten el destino del país. Mire usted el caso español según la estimación de voto que se filtró a la prensa el mes pasado: más o menos era PP, 30%, PSOE, 22%, Podemos 21%, IU, 12%. La suma de IU y Podemos es más del 30%, hay más españoles cercanos a la sensibilidad de esos partidos y sus programas que al PP. Además tenga usted en cuenta que en el PP se concentra la derecha conservadora, el anarco-capitalismo y la derecha fascista. El PP es un partido que equivale a tres, pero desde hace veinticinco años, desde la refundación (unión de AP y UCD), arrasa gracias a la unidad de las derechas, beneficiándose de la ley electoral española y la división de las izquierdas.
¿Me explico, Sr. Bermejo? En esta tesitura, los pactos representan la voluntad popular, porque la suma de dos partidos afines (o de tres) puede corresponderse con la sensibilidad y preferencia de más ciudadanos que la concentración de voto en un partido que siendo el más votado representa a una minoría de españoles.
Dicho lo cual, ya le digo, yo quiero elecciones a doble vuelta. Fíjense ustedes en la estimación de voto filtrada en agosto. De aquí a un año Podemos es segundo por delante del PSOE. Van a la segunda vuelta PP y Podemos. Y todo los votantes de IU, algunos del PSOE, y algunos abstencionistas, votarían a Podemos para evitar que las derechas más reaccionarias y antidemocráticas de Europa, que son las españolas, siguiesen gobernando.
Cordialmente,
Raúl Portela
Creo que he tratado los puntos más importantes. 1-el PP incumplió su programa a un nivel al que nunca antes nadie se atrevió a llegar, 2-el PP tiene mayoría absoluta parlamentaria gracias a una ley electoral fraudulenta, 3-el PP no representa a la mayoría social (45% del voto emitido, menos de 1/3 del voto posible de todos los españoles), 4-los pactos son legítimos en el parlamentarismo, 5-si no nos gusta el parlamentarismo, vayamos a elección directa a doble vuelta, garantía de respeto a la mayoría social y la voluntad popular.
PD: El asalto definitivo del PP es la reforma electoral que prepara, para hacer que el más votado gobierne en los ayuntamientos.
Ciudad hipotética
Partido A (derecha conservadora, derecha neofascista, derecha neocón, todos defensores del régimen): 30 % del voto emitido
Partido B (centro-izquierda en sensibilidad, socialmente transversal, republicano y a favor de un cambio constitucional): 25% del voto emitido
Partido C (izquierda: social-demócratas, neocomunistas, verdes...): 15% del voto emitido
Partido D ("socialistas", o sea, "centro", progresismo en algunos puntos pero conservadurismo y favores al sistema financiero en lo trascendental): 20% del voto emitido.
Partido E (liberales auténticos, republicanos): 10% del voto emitido
¿Sería justo que gobernara el partido A? Nadie en su sano juicio o con un poquito de decencia podría decir eso.
Cordialmente,
Raúl Portela
JAvila: Se me ha olvidado decir que tienes toda la razón en el comentario. Iglesias, en medio de este marasmo partitocrático, será lo que las luchas extramuros decidan que sea. Porque, como ya he dicho, Podemos no es un partido, sino una expectativa. Decimos, pues, lo mismo.
Pero entonces hablamos de táctica ante la situación actual que consideramos permanente.
Hablemos de estrategia:
--Si pensáramos en la solución más sencilla para avanzar democráticamente, ya ha sido definida por este diario, no por Trevijano. De hecho, creo que a Trevijano le molestó que hubiera una solución más sencilla que la suya por la que luchar. Es mi opinión. Es el cambio propuesto por la Plataforma Cambio 99. Solo modificando un artículo de la Constitución, el régimen sería 100 veces más democrático. No habría mayorías absolutas en el Parlamento, como la actual. Y el Presidente siempre sería investido por el pueblo.
--Si pensamos en la solución más perfecta, es la República Constitucional, como la de Uruguay.
Ahora sí, no puedo seguir.
Saludos.
Bermejo: En primer lugar, gracias por contestar a mi pregunta anterior. Voy a preguntar otra cosa.
Lo que dice Cambio99 es que se elija al presidente del Gobierno en segunda vuelta electoral entre los cabezas de las dos listas más votadas a nivel nacional.
Bueno, pues ahora viene lo gordo: Esa posibilidad acaba de ser ofrecida por el PP al resto de formaciones políticas, de momento a nivel municipal.
Cuento la historia: El PP ha preparado una reforma de la Ley Electoral que designa automáticamente alcalde al cabeza de la lista más votada. PSOE e IU clamaron al cielo, llamándole ley del pucherazo para no perder alcaldías del PP. Y entonces el PP les contestó que, si estaban de acuerdo en apoyar la Ley, corregirían esta para que el alcalde fuera elegido en segunda vuelta electoral entre los cabezas de las dos listas más votadas.
¿Por qué no aceptan PSOE e IU esa propuesta, entonces?
Gracias.
Ud parte de la falsedad de que el mecanismo que ud o Trevijano plantean es irreprochable. Ya le he demostrado en varios comentarios por qué sí puede serlo. ¿Por qué continua entonces con su discurso igualmente, haciendo afirmaciones gratuitas y lanzando descalificaciones? ¿no es esto arrogancia? ¿Quien se cree ud que es? ..Nos llama irresponsables, irreductibles, afirma: "Digo todo esto porque soy consciente de que las cabezas de los españoles están blindadas a la lógica, y siguen chocando contra las pareces del recipiente que los contiene con frases que demuestran que ellos hablan de ideologías, no de sistemas electorales, ni de cosas inteligibles..." Un insulto en toda regla, para además defender la teoría de un liberal como Trevijano. Detrás de cualquier idea siempre hay una ideología, sea esta verdadera o falsa.
Ud hace oídos sordos a todo lo que se le dice...Sigue afirmando que el pueblo español quiere ser irresponsable cuando el pueblo como tal no tiene medios para responsabilizarse, es vasallo de la banca. No existe sociedad civil en una oligarquía. Y como dice Ávila, la ideología del pueblo es la de la banca, el liberalismo-capitalismo. Pero esto no es una condena o parte de la "naturaleza humana", así puede cambiar. Pero no lo hará tomando a la democracia como un simple mecanismo de toma de decisiones. Esto es fuertemente ideológico ya que en sí mismo no define cual es el objeto de estas. A mí personalmente me parecen las ideas expuestas en el artículo, y repetidas generalmente por liberales por toda la red, muy peligrosas para la democracia.
¿De dónde se saca esa información de que el PP estaría interesado en doble vuelta?
El PP nunca podrá interesarse en semejante modelo, porque no ganaría nunca ningunas elecciones. Y mucho menos ahora.
Cordialmente,
Raúl Portela
Aparte, usted miente, Martita, porque el PSOE -lo he consultado ahora mismo en prensa digital- defiende -finales de agosto- la posibilidad de elección de alcaldes a doble vuelta.
La reforma no va a traer la elección directa a doble vuelta, porque, repito, el PP perdería casi todas las alcaldías. El PSOE saldría muy beneficiado. Y PODEMOS podría ser gran sorpresa, porque aglutinaría el voto de IU y otras formaciones, inclusive de socialistas descontentos.
A IU le perjudicaría -Podemos la absorbería. Pero al PP también. El PP nunca aprobará semejante cosa.
Martita, no manipule usted.
Cordialmente,
Raúl Portela
Sí a la elección directa de alcaldes... con segunda vuelta
La propuesta, sin concretar, del Partido Popular para elección directa de alcaldes ha suscitado toda clase de críticas. Sin embargo, su interés es evidente: terminar con el oportunismo pactista. Pactismo fraguado después de los comicios entre listas minoritarias y partidos-bisagra, más minoritarios aun, que acaban teniendo, gracias a articulaciones ex-post sin coalición electoral previa, mucho más peso del que les concedió el electorado. Es costumbre admitida pero no pocas veces traiciona la voluntad de votantes. Y no se entiende bien el porqué, consideraciones ideológicas aparte, habida cuenta que el método de Hondt favorece al mayoritario de los partidos minoritarios (en ausencia de mayoría absoluta)... y a las coaliciones. En suma, el recurso a pactos ex-post en lugar de coaliciones previas es una artimaña torticera, una manipulación fraguada a espaldas de muchos votantes situándolos frente al hecho consumado, irreversiblemente fraudulenta para con parte del electorado cuando este ya no puede sancionar estratagema tan habitual como abusiva. Por no mencionar la inestabilidad intrínseca de ciertos pactos.
La propuesta del PP debe someterse, no obstante, a la cuestión crucial de la teoría del voto: ¿cómo saber que el candidato elegido es el que desea verdaderamente el colectivo de electores? En el siglo XVIII, el matemático francés Condorcet propuso un criterio irrecusable para designar ganador a un candidato entre varios. A partir de aquí surgen otras dos preguntas: a) ¿Qué modo de escrutinio hay que aplicar para identificar un Condorcet-ganador?; b) ¿Es seguro que exista siempre un candidato Condorcet-ganador?
Hay métodos de voto que permiten identificar un Condorcet-ganador si existe. La respuesta a la segunda pregunta es negativa como observó por primera vez Borda aunque suele ilustrarse con una célebre paradoja, también de Condorcet, que muestra ciclos de preferencias que impiden designar un candidato ganador. En teoría, la paradoja de Condorcet constituye el tendón de Aquiles de los modelos político-matemáticos pero en la práctica es difícil encontrar vencedores que no sean Condorcet-ganador si los votantes son numerosos.
(SIGUE)
Teorema de Arrow
El reto teórico que plantea la paradoja de Condorcet es transformar las preferencias individuales, respecto a, verbigracia, candidatos políticos o alternativas económicas, en una decisión colectiva (elegir es decidir) clara y coherente. Kenneth Arrow (1950, 1951, 1963) asumió el reto de forma tan general que incluye los comicios. A partir del "perfil" electoral de la sociedad, es decir, de las preferencias individuales de los votantes, qué modo de escrutinio o sistema electoral permite establecer un orden de preferencia social único.
Arrow consideró que para que la función de decisión colectiva muestre "buen comportamiento" debe respetar algunos axiomas sociales, condiciones o principios axiológicos que tomados de uno en uno resulten plausibles. Y aunque no se da un consenso total respecto a la pertinencia y necesidad de todos los principios exigidos por Arrow los desacuerdos no impiden aceptar lo que establece su teorema: cuando hay tres o más candidatos no existe sistema de voto que garantice la coherencia simultánea de dichos principios por muy razonables que sean analizados aisladamente. El axioma de "independencia de alternativas irrelevantes" es el más discutido y el que da lugar a mayores divergencias interpretativas (el mismísimo Arrow en un principio se enredó con este axioma) Los axiomas sociales exigidos por Arrow con el tiempo fueron relajados por matemáticos, economistas y filósofos entre los que destaca Amartya Sen que consiguió una demostración (1970) sencilla y general.
Sucede que los axiomas son, esencialmente, ideales normativos modestos que tomados de uno en uno resultan difíciles de impugnar. Desgraciadamente, cuando hay tres o más candidatos los principios son incompatibles. Es imposible establecer en toda circunstancia, con generalidad absoluta, una clasificación agregada que respetando los axiomas identifique al ganador: no puede asegurarse que no se producirá la paradoja de Condorcet. Ningún modo de escrutinio, fuera cual fuese su complejidad, escapa a lo establecido por el teorema. Solo la presencia de un dictador, cuyo voto fuese decisivo, restablecería la compatibilidad de conjunto de los axiomas.
Desde la óptica del empirismo social, a partir del siglo XVIII se propusieron diversas reglas de votación con sus ventajas e inconvenientes. Entre otros, la elección de candidatos "serios" puede desordenarse por la introducción voluntariamente parasitaria de candidatos irrelevantes sin ninguna esperanza de ser elegidos. En algunos sistemas de voto los electores se sienten estimulados a clasificar en último lugar a los candidatos que consideran más peligrosos respecto a sus candidatos favoritos independientemente del mérito que en su fuero interno les reconozcan. Esto significa que los electores podrían maquillar listas de preferencias que no revelasen su verdadero sentir dando lugar a manipulación anteponiendo el voto estratégico.
Teorema de Gibbard-Satterthwaite
No olvidemos que el teorema de Arrow se aplica cuando hay tres o más candidatos. Pero cuando solamente se oponen dos candidatos la opción estratégica del votante es sencilla: votar por el candidato preferido. Es raro empero que solo haya dos candidatos en liza. Otro teorema (Gibbard,1973-Satterthwaite, 1978) aun más demoledor que el de Arrow -menos restrictivo en cuanto a las hipótesis- establece que cuando hay como mínimo tres candidatos no existe procedimiento de agregación en el que algún subconjunto de votantes decida el voto independientemente de consideraciones estratégicas.
Voto por asentimiento
Según sus proponentes, el voto por "asentimiento" tiende a evitar los principales inconvenientes de otros métodos: la insinceridad estratégica y la posibilidad de elegir un candidato que no sea Condorcet-ganador. No sé si este es el método que pretende implantar el PP toda vez que se realiza en una sola vuelta. Cuando hay exactamente tres candidatos el voto por asentimiento es el único que incita -dentro de una clase de métodos- a votar sinceramente. Por tanto, este sistema parece una opción interesante al escrutinio mayoritario con dos vueltas. Es discutible.
El voto por asentimiento con más de tres candidatos no elimina completamente el voto estratégico pues puede violar el axioma de independencia respecto a alternativas irrelevantes. Añade además el problema de los errores (de todo tipo, tanto en el recuento de votos como en la selección de candidatos por los votantes en la papeleta, en el procesamiento de datos, etc.). Es deseable que una regla de decisión colectiva no sea demasiado sensible a los errores, que no repercuta exageradamente pequeños errores llevando a drásticas diferencias de resultados, o, dicho de otra forma, que un pequeño error no produzca una discontinuidad. Bajo condición de muchos candidatos, pero en número finito, Graciela Chichilnisky estableció en otro teorema de imposibilidad (1982) que no existe ninguna regla de decisión social continua que satisfaga el axioma de anonimato (los votos se cuentan, no se pesan) y la condición de Pareto (respetar la unanimidad)
La probabilidad de error aumenta con el número de candidatos inscritos en la papeleta del voto por asentimiento. Si la victoria se obtiene con débil margen se siembran dudas respecto a la legitimidad del ganador. Anticipar errores es importante porque incluso cuando hay solo dos candidatos el error estadístico (aleatorio) que cabe esperar es igual a la raíz cuadrada del total de votos emitidos. Para asegurar la legitimidad teórica del ganador la diferencia de votos a su favor debe darle un margen mayor que la fluctuación aleatoria. Si se han emitido 100 papeletas de voto el ganador debe sacarle como mínimo 10 puntos al perdedor para asegurarse que la fluctuación no jugó a su favor. Y, según el "mandato de oro", la victoria de un candidato solo es segura, por encima de cualquier error aleatorio, si el número obtenido de votos respecto al número de papeletas es superior a 61% (el número de oro es 1,61).
Teorema de May y segunda vuelta
En definitiva ¿queda algún sistema de voto incuestionable? En 1952 el matemático Kenneth May demostró que solo los sistemas de voto basados en la mayoría cumplen simultáneamente una serie de condiciones lógicamente exigibles, pero mínimas, muy poco restrictivas, cuando hay dos candidatos en liza.
En ausencia de mayoría absoluta en la elección directa de alcalde, para que la propuesta del PP pueda ampararse en el irrebatible teorema de May, hay que ir a segunda vuelta con dos candidatos. En todas partes la costumbre impone que esos candidatos sean el primero y segundo (si solo hubiese dos candidatos de entrada la votación se dirimiría en la primera vuelta). Temo que siendo lo habitual no signifique que sea lo que desea la sociedad. En aras de atenuar el bipartidismo, impulsar la renovación de la clase política y arropar a las minorías electorales, dándoles su oportunidad siempre que sobrepasen el umbral mínimo del 5%, igual de pertinente pero quizás más de nuestro tiempo sería que en la segunda vuelta los electores revelasen sus preferencias entre el primero y último candidato de la primera. El voto estratégico se produciría en la primera vuelta, sin duda alguna, puesto que los votantes de los candidatos sin probabilidad alguna de ser el primero querrían que fuese el último, bajo restricción de obtener más del 5% de votos, lo cual daría lugar a un juego complejísimo pero democrático puesto que la segunda vuelta pondría a los candidatos en su sitio revelando radicalmente las preferencias de los votantes.
Alternativamente, primera vuelta eliminatoria y, si no hubiese mayoría absoluta, segunda vuelta aplicando el método del voto por asentimiento entre tres candidatos, con la restricción del 5%.
No he firmado el comment anterior...
En mi opinión, este es un artículo muy serio. Etiquetarlo rápidamente demuestra que no se quiere hablar de verdadera democracia en España. Ni los partidos ni los agitadores de blogs y de la opinión pública. Tampoco Podemos hace nada por hablar de democracia. En España solo se hace demagogia.
Los partidos están ahora contra las cuerdas. Por eso hablan de mayor participación ciudadana en las elecciones de cargos ejecutivos, hasta ahora coto vedado para politicos electos.
La decisión de quiénes serán los que estén cerca de "la caja" quieren que sea de ellos, para repartir.
Es muy serio todo esto, señores. Se habla de nuestro dinero, que es nuestro esfuerzo, nuestro trabajo. Más atención, por favor.
(J.Avila)Cuando digo que la ideología de una sociedad es la ideología de su clase dominante simplemente evito la tautología de decir que la ideología "dominante" de una sociedad es la de su clase "dominante", cualquiera que lo lea con un mínimo de honradez intelectual sabe que no estoy diciendo que la ideología "única" de una sociedad es la de su clase dominante, por otra parte la frase no es mía, forma parte de la tradición cultural del movimiento obrero, tanto en su vertiente marxista como anarquista. De hecho los mecanismos ideológicos de transformación del poder ya fueron estudiados en profundidad por el filosofo árabe andaluz del siglo XIV Ibn Jaldún estudiando los cambios de grupos dominantes en los reinos de Taifas: cuando un grupo social ejerce el poder existe una solidaridad de grupo entre ellos y una ideología común de la que hacen participe a la mayoría de la sociedad, cuando se pierde esa solidaridad de grupo su ideología pierde cohesión y hay un nuevo grupo que se desarrolla en el conjunto social que elabora una nueva solidaridad de grupo que le permite desarrollar una nueva ideología que impregna a la sociedad hastiada y fragmentada, entonces este nuevo grupo toma el poder. La lucha ideológica no solo existe en toda sociedad sino que es parte fundamental de toda transformación.
En cuanto a la palabra democracia, con ella de lo que estamos hablando es de la elaboración de la voluntad y las decisiones colectivas y los ácratas (anarquistas coño)lo que siempre han tenido claro es que mientras exista la explotación humana, mientras unos tengan los medios de producción y otros solo su fuerza de trabajo, mientras la mas perfecta democracia se quede a las puertas de las fábricas, mientras la oligarquía financiera tenga la inmensa mayoría de los bienes productivos, informativos(elaboradores de la opinión), educativos, etc, las decisiones colectivas coincidirá con sus intereses, no con los nuestros y por si acaso con su capital tendrán los medios coercitivos para imponerlos. Mee gusta el modelo de democracia elaborado en esta página, pero podría esa democracia prefecta según tú, perfectamente también quedarse en el nuevo paraíso de los neoliberales camuflados (anarcocapitalistas)
Estoy a favor del sistema de elección directa a doble vuelta. ¿Pero cómo es que se dieron cuenta ahora los pepesoicos? ¿Será que temen que una alianza Podemos + IU pueda gobernar en media España y con la segunda vuelta esperan que todo el voto pepesoico vaya a PP o PSOE, según el caso?
Qui prodest?
Está más claro que el agua.
Saludos
Santiago
Santiago, tienes razón.
Podemos, como dice el articulista, es una expectativa que sigue sin definirse, a ver si por inercia gana las elecciones. Es posible que lo consiga en muchos lugares. Desde luego, en cualquier municipio en que quede como primera o segunda fuerza, habrá alcalde de Podemos. Si queda como tercera fuerza no tendrá alcalde ni tenientes de alcalde ni nada.
También es cierto que cuando una masa critica de gente se indigna, la casta ofrece al pueblo el decidir algo más de lo que decidía, y se democratiza un poco, aunque no le apetezca. Lo hace para perdurar, aunque sea cediendo parte de su monopolio de poder.
¿Es bueno que el pueblo decida quién quiere que sea su alcalde a doble vuelta? Por supuesto: "no hay razonamiento dialéctico que pueda convencer a nadie de que votar menos es más democrático". ¿A quién perjudica la doble vuelta? A IU y las bisagras profesionales. ¿A quién beneficia? A los partidos grandes: PP, PSOE y Podemos (si la expectativa cuaja, claro). Pero les beneficia en el sentido de que se enfrentarán a muerte en las urnas en primera y segunda vuelta.
¿Es la elección a doble vuelta la muerte de los partidos minoritarios? No. Los concejales se eligen en primera vuelta o en urnas separadas. Es la muerte del bisagrismo, eso sí. De los enchufes a causa de que unos pocos votos deciden el ganador. Pero es que eso siempre fue una estafa democrática, me da igual si hablamos de Unió Mallorquina o de IU.
A mí nadie me representa, yo voto a quien me representa.
Para J. Ávila que me ha hecho recordar al nombrar a Ibn Jaldún .
Año 1348, siglo XIV, comenzó la epidemia de PESTE NEGRA que asoló Europa, ese mismo año se introdujo el derecho romano en la corona de Castilla gracias al Ordenamiento de Alcalá de Henares que promulgo Alfonso XI y que DERROGÓ los Fueros locales y las Siete Partidas que aprobó su bisabuelo El Sabio, Alfonso X, que quería “redactar un texto aplicable a todo el imperio, un denominador jurídico a toda la EMPRESA DEL IMPERIO” , por eso le llamaban el sabio, aunque más correcto hubiera sido “el listo”.
En este mismo año se recoge el auge de los Estados y las Leyes y ¡ LA PRIMERA GRAN CRISIS registrada, POR ESO el filosofo árabe andaluz del siglo XIV Ibn Jaldún estudiando los cambios de grupos dominantes, vamos que como todo filósofo no sabía por donde venían los tiros y “estudiaba los cambios de grupos dominantes”.
Y mira tú por donde:
En 1348 aparece la primera forma pre-moderna de Estado para PERPETUARSE EN EL TIEMPO, como deseaba Alfonso X : una forma “secreta” para conquistar y perpetuarse en el tiempo apoderándose de las armas, aglutinar el monopolio de la violencia y la guerra, después llegan las leyes a través del derecho romano inyectado en vena en el pueblo, a continuación la represión, los sacrificios y por último y a través del tiempo la destrucción de las conciencias por medio de la educación, la prensa, los libros, la iglesia y la “sabia” tecnología que HOY a creado el esclavo inalámbrico alimentado del soma que adelantaba Huxley (el muy cabroncete) en su “Mundo Feliz” para gobernar PLACIDAMENTE
En 1348 se declara LA PESTE NEGRA
Y 2014 – 1348 = 666 años el número del hombre, jejejejej
Ese estado que surgió en el siglo XIV sigue aquí, acumulando Poder. Promulgando leyes. Sumando cuerpos a sus policías y a sus ejércitos, quitando libertad siglo tras siglo, mentira tras mentira.
Salut y un buen canut.
No habrá elección directa a doble vuelta.
Después se exigiría en las autonómicas y generales, lo que significaría el fin del poder del PP, que es el partido que más interesa a la banca en este momento.
Pueden decir misa, pero no habrá elección directa ni dobles vueltas ni nada.
Es posible que la peperada votara en masa a los sociatas en una hipotética segunda vuelta, pero los sociatas no harían lo mismo a la inversa. O muy pocos lo harían. El PP no va a correr ese riesgo. Necesita otro modelo para mantenerse en el poder y justificarse ante la inmunda masa de cerdos que le votan.
Escéptico, que está dudando si votar a los perroflautas de Podemos:
Mi impresión personal, después de leer algunos artículos de prensa, es que sí habrá acuerdo para la elección a doble vuelta. El PSOE quería en 1998 urnas separadas para concejales y alcalde. No está mal. El PP quiere un bonus al que gane en la doble vuelta que le adjudique mayoría absoluta de concejales. Eso no está bien.
Pero el PP sabe que sin el acuerdo del PSOE no hay nada que hacer.
IU se quedará sin su poder bisagrista. Por eso quiere hacer frente común con Podemos y Ganemos para participar en una tercera fuerza potente.
Todo esto de la elección directa de alcaldes, por un sistema u otro, más que oportunismo político (que también) es que necesitan que el pueblo se sienta decidiendo. Parar el "no nos representan". O saben que la gente va a romper la baraja.
Hace tiempo que como no tengo nada que decir, me estoy callado. Pero tras leer el artículo de Juan Bermejo y las numerosas réplicas algunas bien argumentadas me digo:
¿y porque coño se enzarzan estos en querer tener de su parte, la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, y por el contrario, todo lo que dice "el otro", sea quien sea, sea falaz, tramposo y falso? .
Que no, que no. casi todo lo que dice Bermejo, se puede suscribir y tambien lo que dice J Avila et alii. Todos ellos tienen parte de razón, de verdad. Porque ésta es poliédrica y tiene múltiples facetas. Asi es que dejaos de "reñir" , pues en el fondo no se dicen por unos y otros cosas tan distintas.
Item mas: No os habéis ocupado , creo , del famoso referémdun de Escocia. Pues ésta mañana a primera hora, le puse un whatsapp a un amigo muy preocupado por lo que pase alli, porque dice que tendrá su reflejo aquí, quiero decir en Pujolandia dels Lladres, tal que así :
“Hace una hora los escoceses han comenzado a votar SI o NO una pregunta muy fácil sobre si quieren o no la independencia del país. Según los medios de desinformación hay un catorce por ciento de indecisos y entre el 2 y el 6 por ciento mas de votos partidarios de los unionistas. Teniendo en cuenta que los partidarios de la independencia, se manifiestan todos y hacen mucho mas ruido que los contrarios a ésta, me “mojo”con un pronóstico muy sujeto a equivocación: ganarán los del NO , con un porcentaje entre el ocho y diez por ciento superior. Claro que esto puede ser mas un deseo que una realidad. Veremos. La solución mañana”.
Mi amigo ha quedado satisfecho,
al menos hasta primeras horas del próximo día .
Estimados amigos, les leo muchas veces con interés, aunque como liberal-demócrata no veo razón para intervenir en un foro ácrata.
Esta vez me pareció pertinente, por lo que voy a hacerlo remitiéndoles a un artículo firmado por el joven diputado de IU Alberto Garzón.
Este muchacho explica perfectamente por qué la ley electoral es tan injusta en España, siendo la misma una de las claves -junto a la inseparación de poderes- de que el reino español sea una oligarquía, no una democracia -como bien saben ustedes.
Edito- Copio el artículo a continuación, pues parece que hay límite de palabras.
Cordiales saludos
MABUSE
El artículo
LA NECESIDAD DE CAMBIAR LA LEY ELECTORAL
Publicado en NuevaTribuna
Hay que tener mucho cuidado cuando se dicen cosas tales como “se ha manifestado la voluntad del pueblo” al término de un proceso electoral. Porque puede que, como ocurre en España, eso sea absolutamente falso. Y es que entre la voluntad del pueblo, expresada en votos, y la representación política, expresada en escaños, media el sistema electoral. Lo que significa que la veracidad de aquella afirmación dependerá de cómo opera el sistema electoral, y hay un enorme abanico de opciones posibles.
En términos generales puede decirse que un sistema electoral tiene dos modelos ideales distintos. Está el modelo mayoritario, donde el ganador de un territorio o circunscripción es el que se lleva todos los escaños en juego, y está el modelo proporcional, donde se asigna un número de escaños en función proporcional al número de votos recibidos. En España existe un modelo mixto para las elecciones al Congreso que hace que sólo algunas circunscripciones, de las 52 que existen, sean asignadas realmente de forma proporcional, mientras que la gran mayoría tienen un sistema tendente al modelo mayoritario. Eso es lo que hace que un partido pueda obtener finalmente, como en este caso ha conseguido el Partido Popular, la mayoría absoluta con apenas el 44% de los votos.
El verdadero problema de la ley electoral no es el sistema D’Hondt, sino el sistema de circunscripciones. En las circunscripciones grandes, de más de 10 escaños, el sistema D’Hondt asigna los representantes de forma proporcional, pero en las circunscripciones pequeñas el sistema perjudica seriamente a los pequeños partidos. Y es en estas últimas circunscripciones, que son dos tercios del total, donde los votos a las formaciones que no son los dos primeros partidos son prácticamente inútiles y no obtienen representación.
Este sistema electoral, injusto porque deja sin representación a gran parte del electorado y empuja al “voto útil” a otra gran parte (ambos procesos que merman gravemente la democracia), no es desde luego inocente. Es el resultado político de intentar dejar sin representación a partidos de izquierdas con una gran base social distribuida a lo largo de todo el Estado. De hecho, la ley original es preconstitucional y tenía como objetivo garantizar la “estabilidad” democrática e impedir una excesiva fragmentación en el parlamento. En definitiva, fue una ley escrita para empujar a un bipartidismo excesivo que, en combinación con un sistema de partidos escasamente democrático, permitiera a los poderes económicos influir con más eficiencia en la dinámica política.
El origen de la ley electoral actual está en la Ley 1/1977 de 4 de enero, que luego se convertiría sin apenas cambios en el Real Decreto-Ley 2/1977 de 18 de marzo. Ambas fueron aprobadas por las cortes orgánicas franquistas y pretendían ser únicamente la base de las elecciones de junio de 1977. Fueron por lo tanto normas provisionales de la transición, aunque sin embargo la Constitución de 1978 recogió los puntos fundamentales de aquellas leyes en su cuerpo jurídico. Un cuerpo muy difícil de modificar porque requiere el consenso muy elevado en el parlamento. La Constitución recoge que el número de diputados oscilará entre un mínimo de 300 y un máximo de 400, que la circunscripción electoral es la provincia y que el reparto dentro de cada circunscripción será proporcional. Pero el resto de elementos están recogidos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que es más fácil de modificar.
...
MABUSE
...
Se puede mejorar la proporcionalidad tanto modificando la LOREG, más fácil, como cambiando la constitución, más difícil. Dentro de las reformas posibles de la LOREG está aumentar el congreso a 400 diputados, la reducción del mínimo de escaños a 1 y no a 2, o el cambio de la ley D’Hondt por alguno más proporcional. También puede aumentarse el número de escaños en el Congreso y distribuir los nuevos escaños de acuerdo a un sistema de restos en distrito único, lo que permitiría la entrada de muchos diputados de los partidos estatales que no son los dos grandes.
El enorme problema que existe es que para la reforma de la LOREG en este sentido se debe contar con el apoyo de la mayoría del congreso, que es precisamente la que se beneficia de la actual situación. Por ello la lucha institucional se vuelve insuficiente a la hora de exigir cambios importantes, pues se depende de la generosidad poco probable de los dos grandes partidos (que ya han demostrado que no quieren cambiar el sistema electoral).
En mi opinión el objetivo de la izquierda debe ser reclamar el cambio constitucional, en el marco de una segunda transición que apuntale un modelo de Estado republicano y federal y con un sistema electoral que garantice que el voto de una persona vale lo mismo con independencia del territorio en el que se deposita. Para lograr esa aspiración la izquierda tiene que reforzar y consolidar la base social que la sustenta, trabajando desde abajo y entendiendo que no puede limitarse al ámbito institucional porque allí las cartas están marcadas. La presión social de la ciudadanía, combinada con la luchador institucional permanente, es la receta de los cambios en este sistema electoral injusto.
...
Apenas puntualizar, que no es únicamente exigencia de la izquierda. Como liberal-demócrata (aparte de republicano) nunca he estado representado. Ni por el sistema. Ni por partido ninguno.
Saludos
MABUSE
La incongruencia democrática, la falsificación en España, consiste en creer que los partidos representan a los ciudadanos. Si acaso, serían los diputados los representantes. Esto que digo parece una tontería, pero no lo es. Los partidos no pueden representar a nadie, excepto a sí mismos y, como mucho, a su ideología. Los votantes no hacen sino apoyar a uno u otro de esos partidos a llevar a cabo su manifiesto proyecto político. Y eso no es representación.
Representante es el que actúa en nombre de otra persona o personas. Ello implica que no es independiente en criterios, sino que transmite el de la mayoría de sus representados. No es representante quien hace lo que un partido le diga, al margen de quienes lo votaron. La representación implica la capacidad de los votantes para deponer al diputado.
La única forma de representación política posible es la del diputado electo en circunscripción unipersonal. Tiene la ventaja, además, de que los votantes de la circunscripción pueden deponerlo fácilmente en caso de corrupción, volviendo a votar a otro representante. Los partidos no gustan de esta forma de representación, porque saben que el diputado puede hacer más caso a sus votantes, que lo han puesto en el cargo, que al partido. Y entonces dicen que los votantes de la circunscripción que no votaron al electo "no tienen representación". Mienten. El diputado los representa también a ellos. Son los partidos los que se quedan sin esos votos, y por eso protestan.
La falta total de representación sería la de listas de partido en circunscripción única nacional. Los partidos se repartirían el poder con total exactitud respecto al número de sus votantes, pero los diputados surgidos de las listas nacionales no serían los representantes de pueblo en lo absoluto, sino de sus partidos respectivos. En particular, de la jefatura del partido que los puso en las listas. El inconveniente es que al pueblo le es imposible deponer a un diputado de una lista. Si acaso, podrá deponerlo su partido (ahora mismo ni siquiera el partido puede).
Prefiero mil veces saber quién es mi representantes concreto, aunque sea de derechas, que fingir que me representan los socialistas, como colectivo. ¿Por qué? Porque mi diputado es responsable del colectivo ciudadano al que pertenezco. Y si nos vende a todos nos afecta por igual. Es fácil deponerlo. Sin esa capacidad, la representación no existe.
Entiendo que sea imposible que nadie comparta mi criterio. Son muchos años de partitocracia la que la gente lleva a cuestas.
Saludos.
Sí, Bermejo, eres un incomprendido, somos todos unos partitócratas o en todo caso, tontos... Comparto tu criterio en cuanto a la representación pero no que con eso baste para la democracia, como afirmas en el artículo..¡no nos tomes por imbéciles, hombre! que sabemos lo qué decimos y por qué...¿Pero como en un mundo gobernado por bancos privados mediante la creación de dinero y el control de la banca central, se va a solucionar el deficit democrático con solo un cambio en el sistema de representación y con separación de los poderes tradicionales? ..Eso es solo una parte...¿O no? La izquierda no puede asumir una "democracia" liberal una vez más...eso espero.
El Educado: He explicado mi propuesta de cambio, propuesta que es posible porque puede ser asumida por derechas e izquierdas y es el voto del ciudadano el que debe cambiar las cosas en el futuro, pues tiene cauce para cambiar las cosas si lo desea.
No te tomo por imbécil, faltaría más. Simplemente te pregunto: ¿Cuál es tu propuesta de cambio? No tu crítica al sistema, sino tu propuesta de cambio. Gracias.
Mi propuesta es añadir a la "democracia" liberal que tú propones, un requisito formal adicional: Un banco central nacional. Así no sería el Estado ni el gobierno el que poseyera la emisión de moneda de la nada (y todo el sistema bancario). Ni tampoco, como en la actualidad (a través del Fed/BCE/BPI) debe ser la banca privada la que posea este privilegio. Es la Nación, el pueblo, el parlamento o una extensión de este, la que debe dirigir la inversión estatal. Un estamento independiente emanado del parlamento o sometido a elección separada, como el resto de poderes, y establecido constitucionalmente, o previo a la constitución, como se establece la separación de poderes, por ejemplo.
LA EMISIÓN DE MONEDA EN MANOS DEL SISTEMA POLÍTICO, ES UN REQUISITO FORMAL PARA LA DEMOCRACIA. Con este establecimiento previo se evita que con la eventual llegada al gobierno de un partido liberal, se entregue de nuevo la emisión de moneda y la creación de dinero a la "sociedad civil" es decir, a la banca.
Sin el privilegio de crear dinero de la nada y de controlar la emisión de moneda, la banca privada queda muy disminuida en su poder, no haría falta ni siquiera nacionalizarla. El único banco útil para la gente sería el banco central, que actuaría también como lo hace ahora uno comercial.
En Bretton Woods se impuso el dolar como moneda de referencia mundial. Esto es un golpe casi fatal para la democracia ya que el dólar, su emisión y multiplicación, es de propiedad privada. Pero aún así los pueblos pueden obtener un alto grado de libertad política mediante la obtención de su propia moneda. Eso creo.
Quien controla la moneda, su emisión, su inversión, domina la ideología, la cultura. Por lo tanto todo se mediatiza. No basta con representatividad o separación Estado-Nación para que las personas dirijan sus vidas colectivas. Sin moneda nacional y democrática no se puede salir del círculo actual, aunque al principio fuera dificil el cambio, es un verdadero cambio.
En mi apodo se enlaza un artículo de Mess muy bueno sobre este asunto.
Gracias.
El Educado: Me parece muy bien tu propuesta. Pero es ideológica. Es (como yo lo soy también) anticapitalista. Y eso no puede instituirse en una Constitución, que ha de ser aséptica en cuanto a ideologías, o no sería democrática.
Lo posible es instaurar una república a-ideologizada y luego, tras ganar unas elecciones una izquierda radical, cosa al fin posible gracias a la democracia formal, nacionalizar la banca.
Pedir que se nacionalice la banca al tiempo que se trae una democracia es pedir peras al olmo. Y, por lo tanto, hacerle el juego a los inmovilistas.
Es mi sincera opinión.
Saludos.
Alberto Garzón no tiene carisma, pero es bueno en lo suyo, la economía y la politología.
Su artículo, esclarecedor.
Cordialmente,
Raúl Portela
Todos somos culpables, es verdad, de no ir a las barricadas contra este régimen de mierda y este gobierno de chorizos.
Bueno, Bermejo, la democracia es una ideología también. Una constitución no puede ser "aséptica" porque lo primero que hace es instituir la separación de los poderes ¡y antes que nada debe conocer cuales son los poderes a separar! Qué poder queda para la nación y qué poder en el mercado... Un poder legislativo sin moneda, el hecho de hacer leyes sin dinero que las apoye, es un sin-sentido, y finalmente da como resultado que quien presta el dinero dirige la inversión y por tanto gobierna. Esto es obvio para un liberal, un anarquista, un comunista..todos lo saben. Capitalismo y democracia son opuestos.
¿No es ideológico separar en el tiempo, como tú haces, libertad de igualdad? (primero la "democracia" como sistema de toma de decisiones y luego ya llegará la Democracia si la izquierda radical gana..) Para que haya libertad política colectiva se necesita una igualdad mínima, son simultáneas porque en realidad son lo mismo...y esta es la función del banco central nacional (y el poder mediatico, que sería otra propuesta ineludible) Un saludo.
Veo que ha caducado mi artículo en portada. Ha sido un debate interesante. Muchas gracias a todos.
Publicar un comentario